sábado, 23 de octubre de 2010

El Encanto de la Sirena

COREOGRAFÍA: El Encanto de la Sirena
Creación: Alejandra Peña.
Duración: 30 minutos.
Vestuario: Diseño: Alejandra Peña.
Fotografía y video: Julio Loaiza, Jonny Hernández, Judith Rudas.
Escenografía: Douglas Marcano y Alexaida Noguera.
Equipo de investigación de la manifestación: Judith Rudas, África Abache, Yely Julio Loaiza,  Coro Ortiz y Alejandra Peña.
Agradecimientos: Dirección de Cultura UCV, Laboratorio Teatral Ana Julia Rojas,
Consejo de las Fundaciones de Parque Central, UNEARTE, PDVSA-La Estancia
Sinopsis de la pieza: Propuesta creativa fundamentada en elementos de la danza tradicional que se vale de algunos recursos teatrales y de la danza contemporánea, la cual estuvo inspirada en las Diversiones Orientales del Estado Nueva Esparta.  








jueves, 21 de octubre de 2010

Vasallos de La Candelaria







Coreografía: Vasallos de La Candelaria
Creación: Alejandra Peña.
Intérpretes: Coro Ortiz, Alejandra Peña, África Abache, Ildemar Saavedra, Auralig Moreno, David Fernandes Rocha, Ana Ramírez y Meyby Ugueto.
Duración: 25 minutos..
Fotografía y video: Julio Loaiza, Franklin Perozo.
Equipo de investigación de la manifestación: África Abache, Julio Loaiza, Coro Ortiz Wilber Mejias, Meyby Ugueto, Michel García y Alejandra Peña.
Agradecimientos: Al Consejo de las Fundaciones de Parque Central. A la Universidad Experimental de la Artes (UNEARTE).
Sinopsis de la pieza: Esta festividad se realiza en honor a Nuestra Señora de la Candelaria, el 2 y 3 de febrero de cada año, en La Parroquia del estado Mérida. El 2 de febrero, día de la Candelaria, la iglesia y las calles del pueblo son adornadas para servir de escenario al pago de promesas y a la procesión.
Las actividades se inician a las 8 de la mañana, con una misa y la Bendición del Fuego de la Candelaria. Los devotos acuden al templo con velas y velones encendidos, para que el sacerdote los bendiga. Luego de la Santa Misa, se lleva a cabo la procesión de la Virgen por todo el poblado, regresándola finalmente al templo. A su llegada, los vasallos le cantan versos, como preludio al baile que constituye una alegoría a las faenas del campesino durante la preparación y cultivo de la tierra. El 3 de febrero, los vasallos trasladan a la Candelaria al son de violín, tiple, cuatro y tambora hasta Zumba, donde se dice apareció por primera vez. Allí se celebra una misa exclusivamente para los vasallos, quienes acostumbran vestir un traje con blusa y capa corta, pantalones bombachos a media pierna, sombrero de paja adornado con flores y lazos, bastón y maraca. Al terminar la misa, los vasallos bailan en honor a la Virgen, para luego volver a la iglesia de La Parroquia. Ya en el pueblo, sigue la fiesta en casa del Capitán. Y se cierra la jornada con El Entierro del Gallo en la plaza.

Allá Van Los Parranderos

Coreografía: “ALLÁ VAN LOS PARRANDEROS”.
Es una revista que proyecta festividades de diferentes partes del país,  busca evocar la riqueza que tienen tanto las danzas como los bailes populares tradicionales, desde imágenes que trasmiten el diálogo de los danzantes con sus deidades, hasta el cortejo y  rica gestualidad de la relación en pareja. Lo simple, lo lúdico, los cuerpos hechos colectivos llenos de mitología y ritualidad, es la esencia de los parranderos, seres que van dejando su sabiduría ancestral frente al porche de la casa de la nona en un pequeño pueblo venezolano.
Revista que proyecta las siguientes manifestaciones populares tradicionales:
Parranda de San Pedro (Guatire – Estado Miranda).
Joropo Oriental  (Cumaná – Estado Sucre).
Tambor Mina y Culo e’ Puya (Curiepe – Estado Miranda).
Tamunangue – Son del Seis Figureao (Sanare – Estado Lara).
Tambor Falconiano (La Vela, Coro, Puerto Cumarebo – Estado Falcón).
Creación: Alejandra Peña.
Intérpretes: Coro Ortiz, Auralig Moreno, Yely Moreno, Alejandra Peña, Zoheira Rodríguez, José Villegas, Saul Tejada, David Fernández, Julio Loaiza,  Ronni Méndez.
Duración: 25min
Edición Musical: María Petit (Se tienen dos modalidades: la utilización de una pista para apoyar el trabajo, o el acompañamiento musical en vivo).
Diseño de Vestuario: Alejandra Peña. Realización: Melibai Ocanto.
Fotografía y video: Franklin Perozo y Julio Loaiza.
Producción: Michel García.
Agradecimientos: Al Consejo de las Fundaciones de Parque Central y a la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE).

Cruzados

COREOGRAFÍA: CRUZADOS.
Creación: Alejandra Peña.
Intérpretes: Coro Ortiz, Alejandra Peña, África Abache, Wilber Mejias, Ildemar Saavedra, Meyby Ugueto, Auralig Moreno y David Fernandes.
Duración: 25 minutos.
Música: Collage Musical. (Cheo Hurtado,  Coro Nacional de Kenia, Edues Álvarez y su conjunto, Zar Bang y Toque de Caja de Chuao) Edición: María Petit.
Vestuario: Diseño: Alejandra Peña. Realización: Melibai Ocanto.
Fotografía y video: Julio Loaiza, Franklin Perozo.
Escenografía: Edison Liendo y Julian Reina.
Equipo de investigación de la manifestación: África Abache, Julio Loaiza, Coro Ortiz Wilber Mejias, Meyby Ugueto, Michel García y Alejandra Peña.
Agradecimientos: A la Comunidad de Chuao en el Estado Aragua, especialmente a la Directiva de los Diablos Danzantes. Al Consejo de las Fundaciones de Parque Central. Al Instituto Universitario de Danza (IUDANZA).
Sinopsis de la pieza: La festividad de Corpus Christi en la población de Chuao, Estado Aragua, sirve de marco para la recreación de imágenes escogidas dentro del gran espectro simbólico que sustenta dicha celebración. El culto al santísimo sacramento, el ritual para la colocación de las reliquias, la protección que brindan las rezanderas, la exacerbación del sonido de los cencerros, los recuerdos de los danzantes plasmados en fotos o simplemente desdibujados en la memoria de alguien, la limpieza al umbral de los hogares de los devotos, el pollero y su rica mercancía, el agasajo y la comunión a través del sancocho; representan cuadros que permiten mirar desde otra óptica a esa danza aguerrida y masculina caracterizada por la caída, la mojiganga, el corrido y la dancita, donde personajes como los capataces, la sayona y los diablos rasos protagonizan el encuentro.





Atardeciendo en la Sierra

COREOGRAFÍA: ATARDECIENDO EN LA SIERRA.
Creación: Alejandra Peña.
Intérpretes: Coro Ortiz, Alejandra Peña, África Abache y Meyby Ugueto.
Duración: 26 minutos.
Música: Collage Musical (Ali Farka Touré,  Salif Keita M’ Bemba, Papa Wimba Malakai, Ensamble Vocal Voz en punto, Olatunji, Guem, Nel Huntu Watapana den Kitoki, A.C. José Leonardo Chirinos, Grupo La Guanipera,). Edición: César Cuellar.
Vestuario: Diseño: Alejandra Peña. Realización: Aura Marina Peña.
Fotografía y video: Julio Loaiza, Jonny Hernández, Judith Rudas.
Escenografía: Douglas Marcano y Alexaida Noguera.
Equipo de investigación de la manifestación: Judith Rudas, África Abache, Alexaida Noguera, Yely Moreno, Julio Loaiza, Coro Ortiz y Alejandra Peña.
Agradecimientos: Dirección de Cultura UCV, Laboratorio Teatral Ana Julia Rojas,
Consejo de las Fundaciones de Parque Central, IUDANZA.
Sinopsis de la pieza: Propuesta creativa fundamentada en elementos de la danza tradicional que se vale de algunos recursos teatrales y de la danza contemporánea, la cual estuvo inspirada en la insurrección impulsada por José Leonardo Chirinos, realizada por los negros esclavizado africanos el 10 de Mayo de 1795 en la Sierra Falconiana, como hecho significativo que crea el marco para la historia de cuatro personajes (el curandero, la novia, el preso y el agricultor), quienes se encuentran y desencuentran en rituales, complicidades, luchas y  fiestas, dando vida al legado decembrino del tambor que repica con algarabía y feminidad en Puerto Cumarebo, La Sierra, La Vela y Coro.